- “Historia de la Santa provincia de los Ángeles de la regular observancia y orden de nuestro seráfico padre San Francisco”. Fray Andrés de Guadalupe. En Madrid. Mateo Fernández, impresor del Rey. Año 1662. Podéis consultarlo en este enlace http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=3600&posicion=1&forma=ficha
Vistas de página en total
domingo, 20 de noviembre de 2011
El convento de San Luis del Monte
miércoles, 16 de noviembre de 2011
La fiebre del oro en Peñaflor
lunes, 14 de noviembre de 2011
El árbol que bosteza
No sólo historia...
viernes, 11 de noviembre de 2011
La huella documental del patrimonio
martes, 8 de noviembre de 2011
La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. Ramón J. Sender
La figura de Lope de Aguirre, ha servido de inspiración para películas como la que dirigió Werner Herzog " Aguirre, la cólera de Dios " en el año 1972 y protagonizadas por Klaus Kinski. Esta película es una odisea en si misma ( existe un documental sobre los problemas de filmación ), pues el bueno Klaus representaba a la perfección el personaje de Aguirre, no le hacía falta actuar pues era un individuo visceral y con los mismos puntos de locura del Vasco Lope. Carlos Saura también realizó otra película sobre la expedición a El Dorado, en 1988.
Quería comenzar los comentarios sobre novelas históricas con este apasionante relato. Proximamente también aprovecharé para poner a caldo otras novelas pseudohistóricas que nos rodean...
jueves, 3 de noviembre de 2011
Cartografía histórica II
En breve escribiré sobre otros mapas o documentos interesantes.
Para verlos con más detalles, los podéis consultar en la biblioteca de Cataluña.
http://mdc.cbuc.cat/cdm4/document.php?CISOROOT=/mapesBC&CISOPTR=681
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Portocarrero el hombre de los 40.000 dólares
Portocarrero y la entrega de la corona de España
martes, 1 de noviembre de 2011
Cartografía histórica

La imagen de Peñaflor en 1628
La investigación histórica suele darnos la capacidad de sorprendernos con documentos o pruebas de nuestro pasado común. Este es el caso de una fuente cartográfica de especial interés, porque con este plano podemos conocer la organización territorial de este pueblo del Valle del Guadalquivir en el año 1628. Como investigador del territorio, conozco sólo un plano cartográfico parecido, pero se remonta un siglo y medio después y es un simple croquis de la zona del valle del Guadalquivir donde se reseña de manera general los distintos pueblos del valle desde Posadas, Palma del Río y Peñaflor. Esta singular fuente histórica, que en el momento de conocerla me pareció imprescindible por adelantarse un siglo a los primeros mapas topográficos realizados por el ejército a finales del siglo XIX y principios del XX, ha sido superada por este valioso plano de Peñaflor [1].
Al analizar el mapa con detenimiento, nos sitúa a Peñaflor como villa de realengo bajo la jurisdicción de la ciudad de Córdoba. Aunque el mismo plano señala que dentro de su término, existen tres situaciones especiales, pues las tierras de Almenara con su castillo pertenecían como Marquesado adscrito al primogénito de los Portocarrero como condes de Palma. Además la dehesa de “Bodaña “, según el mapa se descuenta del término por haber sido vendida por el rey a Rodrigo Cañaveral. Finalmente también se elimina del término, una pequeña porción limítrofe con Palma del Río llamada el Sotillo de Palma y el castillo del Toledillo por pertenecer al obispado de Córdoba desde la Baja Edad Media. Además podemos conocer multitud de información sobre Peñaflor y su entorno, desde la situación de una mina, un molino cercano al pueblo y un lugar que no he conseguido identificar denominado “El Ingenio “que se encuentra sierra adentro en el nacimiento de un arrollo que desembocaba en el Guadalquivir denominado de Tablada.
El análisis de este magnífico documento histórico trasciende los límites de esta publicación pero no quería dejar de presentar esta joya de la cartografía histórica andaluza, realizada por los cosmógrafos del rey Pedro de Vidarte y Miguel de Ovando. Si alguien conoce o puede identificar el denominado por el plano “El Ingenio “del arroyo Tablada puede escribirme a esta dirección de email: emiliogc16@gmail.com
[1] Para ver el plano con más detalle: http://www.mcu.es/ccbae/es/catalogo_imagenes/imagen_id.cmd?idImagen=5950