Vistas de página en total

domingo, 20 de noviembre de 2011

El convento de San Luis del Monte

 Este artículo tiene unos añitos y está publicado en el Boletín de Saxoferreo, Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río. Cada cierto tiempo me doy una vuelta por el trayecto que va por la orilla del Retortillo hasta San Luis. Merece la pena pasear por allí, a pesar de las cada vez más abundantes barreras de alambres de espino.

  En la misma orilla del pantano que el popularmente llamado castillo de “Malapie” y a dos kilómetros de distancia aproximada continuando el cauce en dirección noroeste, observamos como se levantan algunas ruinas de lo que en tiempos fue un retiro franciscano en las primeras estribaciones de sierra morena. Dicho aislamiento monástico recibió con el tiempo la denominación de hospital. Uniendo así el afán de retiro espiritual con el de sanación de enfermedades pulmonares tan comunes en épocas pasadas.


Haciendo un recorrido por la historia de este singular enclave, podemos descubrir que la narración de su mítica fundación tiene mucho que ver con la personalidad de un monje eremita franciscano llamado Fray Juan de la Puebla que como dicen las crónicas “era un siervo de Dios que huía de los pueblos y amaba soledad y desierto”. Este fraile habitaba entre los riscos con afán de retiro, cuando en nuestro pueblo se propagó la epidemia más nociva de la historia europea. Dicha pandemia aparecida en 1348 en el viejo continente acabó con el sesenta por ciento de la población europea durante los siglos XIV y XV. En Palma del Río apareció con especial virulencia a lo largo del año 1492 y en esta fecha se contagia el hijo de los Portocarrero ( los señores de Palma). La enfermedad no distinguía entre nobles y siervos, y el mal se extendía en forma de bubones por el cuerpo del heredero del señorío palmeño. En los umbrales de la muerte los Portocarrero encomendaron la salud de su hijo a Fray Juan de la Puebla quién terminó sanando al futuro señor de Palma. “Agradecidos... al singular beneficio” dichos aristócratas determinaron crear un convento bajo la advocación de  San Luis Obispo. Como el monje ansiaba soledad y retiro determinó situar el futuro convento en “las faldas de Sierra Morena y mirando a los llanos de Andalucía” cercano al cauce del afluente norteño del Guadalquivir, el Retortillo. 




Pasados los años D. Luis Portocarrero “no olvidó el beneficio de haber recuperado la salud” y continuo protegiendo a los habitantes del convento de San Luis del Monte. Con el tiempo, dicho asentamiento franciscano se convirtió en lugar de sanatorio para los monjes enfermos del convento de San Francisco en Palma y en lugar de retiro espiritual hasta su abandono a lo largo de la Edad Moderna. Actualmente sólo contemplamos unas ruinas de la humilde construcción serrana de estos monjes. El magnífico lugar donde están situadas, es una suave pendiente que termina en la orilla del actual pantano del Retortillo.  En tiempos dicho convento contó con una próspera huerta de naranjos, limones y hortalizas que se abastecía de un aljibe cercano. Además en las proximidades de San Luis del Monte existe un valle lleno de cuevas  que según la documentación eran “acomodadas al retiro, y vida penitente” de estos religiosos. La proximidad de Santa María de los Ángeles en Hornachuelos facilitó el traslado de algunos frailes de dicha comunidad al nuevo convento de san Luis, quedando enclavados los dos cenobios en lo que se denominó la Santa provincia de los Ángeles.




Para concluir debemos mencionar la sencillez de su iglesia y de su arquitectura conventual de la que conservamos sólo algunas ruinas. El lugar en la actualidad continúa ofreciendo al visitante multitud de alicientes paisajísticos. La tranquilidad que buscaron los franciscanos aún habita en aquel baldío, hoy páramo solitario que conserva la decrépita mansedumbre de un lugar de retiro majestuoso.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

La fiebre del oro en Peñaflor

En otra entrada de este blog hablé de los interesantes proyectos de digitalización de fondos archivísticos y bibliográficos que facilitan de una manera impresionante la labor de los trabajadores de la historia. Una de las iniciativas más interesantes es la Biblioteca Virtual de Andalucía ( http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms ), os recomiendo un paseo por esta web y los libros y periódicos que se pueden consultar.

En un estudio sobre libros antiguos que estoy realizando, me topé con estos dos estudios sobre la viabilidad de la explotación de oro en las cercanías de Peñaflor. A pesar de ser estudios geológicos de finales del siglo XIX, tienen un gran interés científico e histórico por desarrollar la idea de la apertura de minas y hacer la amalgama de las tierras del valle del Guadalquivir. Según indica el estudio las tierras de labor poseen mineral precioso en una buena proporción. Existieron algunos intentos de minería que aún se pueden contemplar en las cercanías de Peñaflor. Estos libros influyeron en aquellas primeras intenciones de explotar el oro y la plata en el valle del Guadalquivir y Sierra Morena.



En este enlace podéis leer el libro de Mr Paul Levy en el año de 1885.


Un año después Salvador Calderon volvía a desarrollar estos estudios sobre el oro en las tierras del Valle del Guadalquivir y Sierra Morena.


lunes, 14 de noviembre de 2011

El árbol que bosteza

Hace tiempo que encontré esta fotografía en mi ordenador dentro de las fotos de naturaleza y llevo tiempo queriendo publicarla. Hoy ella abre el apartado de fotografía en mi blog. Su título es " El árbol que bosteza" y tiene un par de años. Recuerdo que también era un otoño lluvioso y el campo estaba húmedo. En aquel domingo, me dispuse a caminar temprano por la sierra, para salir de la rutina y buscar espacios abiertos. Acostumbro a salir a la zona del parque natural de Hornachuelos y andar por distintos caminos, veredas o cuando localizo algún lugar de interés en referencias históricas o topográficas me aventuro campo a través. 

La fotografía está tomada en el cauce del Río Guadalora, aguas abajo del puente de Esira ( según mapa topográfico ), aunque el nombre de aquel lugar recibe tiene variantes, pasada de Las Algeciras, etc... Aquel día quería llegar al sitio en el que hace unos diez años, el grupo de cuatro o cinco amigos que salíamos a caminar y realizar acampadas teníamos como campamento. En aquellos tiempos ya empezaron a recortar el derecho de acampada y al no tener permiso ( espero que el delito haya prescrito ) las solíamos hacer en sitios apartados de la carretera. De camino a ese lugar encontré este viejo árbol con una madriguera dentro y allí hize la foto de este árbol que bostezaba...

No sólo historia...

Las primeras entradas de este blog las he dedicado a mi gran vocación, la historia. Pero como no sólo de pasado vive el hombre, también publicaré otro tipo de cosas desde libros, música, fotografía, poesía, naturaleza, etc... Ya escribí en la presentación que este espacio es amplio y diverso. 

A Continuación os dejo una fotografía y el anverso de la imagen que siempre tiene una historia...

viernes, 11 de noviembre de 2011

La huella documental del patrimonio



Ayer nos sorprendió El País con esta interesante noticia vía el Instituto de Patrimonio Cultural, http://www.elpais.com/articulo/cultura/viaje/tiempo/salvar/patrimonio/artistico/elpepucul/20111110elpepucul_8/Tes sobre los comienzos de la catalogación del patrimonio histórico español. 

Durante los primeros sesenta años de este siglo se realizaron distintos intentos para inventariar el ingente patrimonio hispánico. Eran tiempos de hambre y penalidades, en una sociedad con tantas carencias este tema quedaba relegado a un lugar de olvido y expolio. Para ello se hicieron algunos intentos de catalogación entre los que este puede ser uno de los más interesantes. Todo este fondo documental, que sirvió de base para posteriores ediciones se encuentra hoy  a disposición de todos en internet. Personalmente a riesgo de caer en el excesivo elogio de las nuevas tecnologías, creo que estas son unas herramientas de primer orden para todo investigador de la historia y las humanidades. Nos ha costado tiempo darnos cuenta, pero desde hace años los Archivos Españoles en Red y en la actualidad el PARES han demostrado que algunas cosas en cuanto a digitalización y facilitación de acceso a documentación se pueden llegar a convertir en imprescindibles. En al actualidad la Biblioteca Nacional, proyectos tan interesantes como Europeana o en el campo andaluz la Biblioteca Virtual de Andalucía son grandes ejemplos de esta realidad. Queda mucho por hacer, mucha documentación en archivos nacionales ( Nacional, Salamanca - Guerra Civil, etc...) pero es un buen comienzo. En el ámbito andaluz se echa en falta un proyecto similar al PARES en Andalucía. Los archivos autonómicos dependientes de la Junta deberían empezar a plantearse crear un portal para acceder a la documentación que seguramente ya tienen digitalizada. Es un trabajo ingente, pero facilita el acceso a nuestra historia de manera impresionante.

Os dejo el enlace en el que con caligrafía de Ramirez de Arellano, un precursor de los estudios patrimoniales en la provincia, hace un repaso pueblo a pueblo del patrimonio local. En el caso de Palma del Río podemos conocer el estado de nuestros monumentos poco antes de que muchos elementos entraran en abandono o simplemente desaparecieran...

A partir de la página 1098 podéis leer el apartado dedicado a Palma del Río.

martes, 8 de noviembre de 2011

La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. Ramón J. Sender

" Ahora, cuatro siglos después,cuando en las noches oscuras se levantan de las llanuras y pantanos de Barquisimeto, Valencia y lugares de la costa de burburata, fuegos de luz fosfórica que vagan y se agitan a los caprichos del viento, los campesinos cuentan a sus hijos que allí está el alma errante de Lope de Aguirre el peregrino,que no encuentra dicha ni reposo en el mundo".



De esta magnífica manera termina una de mis novelas históricas preferidas, " La aventura equinoccial de Lope de Aguirre." del escritor español Ramón J. Sender. Mi primer acercamiento a este autor vino por la breve novela " Requiem por un campesino español ", que algún día comentaré también en este blog. 

El personaje del vasco Lope de Aguirre, me llamaba la atención desde que leí una carta que este señor le dirigió al Felipe II rey de las Españas. Aquí podéis ver la carta, no tiene desperdicio  http://www.lrc.salemstate.edu/aske/texts/agirre.htm

En el análisis de la novela no me detendré en profundidad, porque creo que no soy imparcial, ya que he señalado que la forma de escribir y tratar el tiempo histórico de Sender, me parece excelente desde la novela que antes reseñé " Requiem por un campesino español ". El protagonista Lope de Aguirre protagoniza este relato de la expedición que buscaba la civilización del Dorado y la ciudad de Omagua en la cuenca del Marañón y el río Amazonas.

Quizás la última de las grandes expediciones de conquista, pretendía encontrar uno de los mitos de la conquista americana, la existencia de un reino maravilloso en la cuenca del Amazonas con grandes riquezas y construcciones. Llevados por testimonios de aventureros anteriores como Francisco de Orellana ( http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Orellana ), el virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, organizó como válvula de escape para resolver conflictos latentes en su virreinato tras las guerra civiles entre partidarios de Pizarro y Almagro, esta expedición de conquista bajo la capitanía de Pedro de Úrsua. Lope de Aguirre, viejo superviviente de las guerras civiles peruanas llega a la expedición como un cargo secundario en la milicia pero poco a poco va ascendiendo y protagonizando intrigas contra los jefes establecidos. El primero en caer sería el propio de Ursúa, al que Aguirre llama adamado y demasiado preocupado por sus intereses y los de su concubina la mestiza Doña Inés. Esta mujer se convierte en objeto de deseo de los distintos protagonistas de la confabulación, menos de Lope que utiliza esta figura femenina para provocar enfrentamientos que lo auparán al poder. 

La novela tiene un buen ritmo y se desarrolla con gran agilidad, hasta que en el desarrollo de la odisea por el Amazonas el ritmo decae.En la parte final el ritmo se vuelve frenético y los acontecimientos se suceden con gran rapidez. La locura de aguirre va desbordando las distintas eventualidades de la expedición y cuando se encuentra acorralado en el final de su periplo, prefiere asesinar a su propia hija " Porque alguien a quien quiero tanto no debería llegar a acostarse con personas ruines " que entregarla. Asesinado por sus propios soldados su cuerpo fue descuartizado y mandado a varias ciudades de la actual Venezuela. 


La figura de Lope de Aguirre, ha servido de inspiración para películas como la que dirigió Werner Herzog " Aguirre, la cólera de Dios " en el año 1972 y protagonizadas por Klaus Kinski. Esta película es una odisea en si misma ( existe un documental sobre los problemas de filmación ), pues el bueno Klaus representaba  a la perfección el personaje de Aguirre, no le hacía falta actuar pues era un individuo visceral y con los mismos puntos de locura del Vasco Lope. Carlos Saura también realizó otra película sobre la expedición a El Dorado, en 1988.


Quería comenzar los comentarios sobre novelas históricas con este apasionante relato. Proximamente también aprovecharé para poner a caldo otras novelas pseudohistóricas que nos rodean...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cartografía histórica II

En la serie de mapas interesantes sobre nuestra comarca comenzaré exponiendo uno de principios del siglo XX y que junto con los primeros mapas topográficos realizados en España. En este mapa podemos encontrar una información distinta a la que encontramos en esta primera representación cartográfica. Podemos conocer el tipo de cultivos, nombres de propietarios, molinos, fuentes, etc... Merece la pena echarle un vistazo para conocer la deriva histórica del territorio y el paisaje que nos rodean.


En breve escribiré sobre otros mapas o documentos interesantes.











Para verlos con más detalles, los podéis consultar en la biblioteca de Cataluña.
http://mdc.cbuc.cat/cdm4/document.php?CISOROOT=/mapesBC&CISOPTR=681


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Portocarrero el hombre de los 40.000 dólares

Hace un mes aproximadamente, buscando imágenes sobre las jornadas de Historia Cardenal Portocarrero, me topé con este interesante retrato del Cardenal Portocarrero realizado por el pintor belga Jacob Ferdinand Voet, en la segunda mitad del siglo XVII. La calidad del retrato es bastante grande y podéis apreciar detalles en la ficha de la casa de subastas Christies que es donde en la actualidad está a subasta por un precio de 40.000 dolares.

El enlace en Christies:


Y más información del autor en la web del Prado:


Portocarrero y la entrega de la corona de España



A principios de Enero del año 1635 nacía en Palma del Río Luis Manuel Fernández de Portocarrero - Bocanegra y Moscoso – Osorio, un personaje histórico de primera magnitud que jugaría un papel esencial en el cambio dinástico que sucedió en la corona hispánica en el tránsito del siglo XVII al XVIII. Las obras que profundizan en su figura son múltiples y en los últimos años están aumentando de manera considerable, gracias a las Jornadas de Historia dedicadas a este Portocarrero que excedió las fronteras ibéricas y cuya figura tiene ecos por toda Europa[1]. De la trascendencia del cardenal allende de nuestras fronteras, dan buena muestra multitud de pinturas y grabados con su retrato, como los que en la actualidad se pueden consultar en las páginas web de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Nacional de Austria[2]. Estas imágenes ilustraban libros y obras históricas que tratan la figura del cardenal en el contexto de la llegada de Felipe de Anjou a la corona española[3]. Uno de los libros más curiosos que también trataron la figura del cardenal durante el siglo XVIII, es la “Historia política y amorosa del cardenal Portocarrero”, que en sus primeras páginas nos muestra un interesante grabado sobre la percepción de este religioso en la Europa del momento[4]. Observamos en esta representación al Cardenal Portocarrero y la visión que de él se tenía, como una mezcla de hombre religioso y político cortesano.




La imagen del poder del Cardenal Portocarrero en la Europa del momento fue importante y estaba aparejada a otros protagonistas del momento como Felipe V, o acontecimientos que marcaron el devenir de nuestro país como la guerra de sucesión que asentó la dinastía Borbón en España. Es en este contexto, donde voy a desarrollar este artículo centrándome en una interesante obra del pintor Francés Henry A. Favanne (1668-1752), que recibe en 1704 el encargo de la princesa de Ursinos[5] de realizar una pintura titulada “España ofrece su corona a Felipe de Francia, duque de Anjou, en presencia del Cardenal Portocarrero “[6].En esta representación pictórica, el autor desarrolla desde la visión francesa una iconográfica con un sugerente contenido histórico. En ella, podemos ver cuatro personajes principales, donde el Cardenal Portocarrero ocupa un lugar preeminente investido como Arzobispo en actitud de acompañamiento a la figura de una mujer arrodillada como símbolo de una España, que entrega su corona a un joven Felipe V que es acompañado por la personificación de Francia. En un segundo plano, en el centro una corte celestial de Ángeles también señala al Duque de Anjou como símbolo de la confirmación divina al pretendiente Francés. En el fondo, en tonos sombríos otras figuras acompañan la escenificación de este importante hecho histórico donde también se nos muestra el conflicto sucesorio simbolizado por Hércules que con una maza espanta los enemigos del joven rey.


Esta obra artística, entra en contacto con dos pinturas del mismo autor que también desarrollan la temática de la sucesión dinástica hispana y el conflicto armado resultante entre partidarios de los Borbones y los Austrias. El lienzo con mayores similitudes es el titulado “Los Reinos de Valencia y Aragón, se rinden a Felipe V, Rey de España “, donde observamos una escena de ofrecimiento de la corona de Aragón, simbolizada en esta ocasión por un hombre y a sus pies una mujer representación del reino de Valencia. Sin embargo, el Rey Felipe V es el protagonista al ocupar el lugar preeminente sobre un grandilocuente trono a caballo acompañado de nuevo por la personificación de Francia, rodeado de ángeles y venciendo con la ayuda del mitológico Hércules a sus enemigos. Finalmente, existe otra pintura en óleo sobre lienzo titulada “ La Batalla de Almansa “ ( 25 de Abril de 1707 ) , donde el mismo autor muestra una escena de esta importante batalla de la guerra de Sucesión, con un gran peso personajes mitológicos.

Otras interesantes obras  de este artista francés, sobre la guerra de la independencia.










[1] Para conocer en profundidad el papel de Luis Manuel Portocarrero en la segunda mitad del siglo XVII recomiendo consultar la obra de Peña Izquierdo – Portocarrero, Antonio Ramón.” La Casa de Palma : la familia Portocarrero en el gobierno de la monarquía hispánica (1665-1700) “. Universidad de Córdoba – Ayuntamiento de Palma del Río, año 2004.
[2] En la multitud de grabados con los retratos del Cardenal primado de las Españas es interesante observar como se ilustra el paso del tiempo desde la madurez hasta las últimas representaciones con los claros rasgos de la vejez.
[3] Para ampliar el conocimiento sobre las obras de arte que retratan la figura de Portocarrero ver la ponencia de Palencia Cerezo, José María en las V Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero del año 2009. En prensa.
[4] Esta obra forma parte de la comunicación de Navarro Martínez, Emilio J. “ Libros para la Historia de Palma del Río “ presentada en las VI Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero del año 2010. En prensa.
[5] Morán Turina, José Miguel. “ Felipe V y la Guerra. La iconografía del primer Borbón “. http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0109.html
[6] En la actualidad esta pintura se encuentra en el palacio de Versalles Trianon. Pueden observarla a través de internet en : http://www.photo.rmn.fr/CorexDoc/RMN/Media/TR1/10F5VT/99-015370.jpg

martes, 1 de noviembre de 2011

Cartografía histórica


Desde pequeño, me llamaban mucho la atención los mapas y la forma de representar los distintos territorios. Con el tiempo, empezé a tener acceso a mapas topográficos y distintas representaciones del territorio. En la actualidad algunas de mis investigaciones giran en torno al espacio y su devenir histórico. Por ello, he tenido la suerte de encontrar algunas representaciones espaciales que iré comunicando en este blog.

Quiero comenzar mostrando este magnífico mapa de la Villa de Peñaflor en el año 1628.

Este es mi artículo publicado en la revista de feria del año 2011.

La imagen de Peñaflor en 1628

La investigación histórica suele darnos la capacidad de sorprendernos con documentos o pruebas de nuestro pasado común. Este es el caso de una fuente cartográfica de especial interés, porque con este plano podemos conocer la organización territorial de este pueblo del Valle del Guadalquivir en el año 1628. Como investigador del territorio, conozco sólo un plano cartográfico parecido, pero se remonta un siglo y medio después y es un simple croquis de la zona del valle del Guadalquivir donde se reseña de manera general los distintos pueblos del valle desde Posadas, Palma del Río y Peñaflor. Esta singular fuente histórica, que en el momento de conocerla me pareció imprescindible por adelantarse un siglo a los primeros mapas topográficos realizados por el ejército a finales del siglo XIX y principios del XX, ha sido superada por este valioso plano de Peñaflor [1].

Al analizar el mapa con detenimiento, nos sitúa a Peñaflor como villa de realengo bajo la jurisdicción de la ciudad de Córdoba. Aunque el mismo plano señala que dentro de su término, existen tres situaciones especiales, pues las tierras de Almenara con su castillo pertenecían como Marquesado adscrito al primogénito de los Portocarrero como condes de Palma. Además la dehesa de “Bodaña “, según el mapa se descuenta del término por haber sido vendida por el rey a Rodrigo Cañaveral. Finalmente también se elimina del término, una pequeña porción limítrofe con Palma del Río llamada el Sotillo de Palma y el castillo del Toledillo por pertenecer al obispado de Córdoba desde la Baja Edad Media. Además podemos conocer multitud de información sobre Peñaflor y su entorno, desde la situación de una mina, un molino cercano al pueblo y un lugar que no he conseguido identificar denominado “El Ingenio “que se encuentra sierra adentro en el nacimiento de un arrollo que desembocaba en el Guadalquivir denominado de Tablada.


El análisis de este magnífico documento histórico trasciende los límites de esta publicación pero no quería dejar de presentar esta joya de la cartografía histórica andaluza, realizada por los cosmógrafos del rey Pedro de Vidarte y Miguel de Ovando. Si alguien conoce o puede identificar el denominado por el plano “El Ingenio “del arroyo Tablada puede escribirme a esta dirección de email: emiliogc16@gmail.com

Presentación

El blog que ahora comienzo es una página personal donde ir escribiendo y comunicando artículos de historia, arte, arqueología, lecturas, reflexiones, fotografías, etc...

Por naturaleza diverso y heterodoxo. Estáis invitados...