Vistas de página en total

martes, 25 de diciembre de 2012

Cerro de San Cristóbal, historia y leyenda.

Desde siempre aquel cerro me llamó la atención, en su cima conservaba monte bajo y palmitares, recuerdo de la antigua vegetación que poblaba la zona antes de la roturaciones agrarias. Siempre se contaron leyendas sobre el lugar, desde que allí terminaban los famosos túneles que atravesaban Palma del Río, hasta que bajo una gran piedra se ocultaba un tesoro e incluso que un alma en pena vagaba errante por esos lares.


 En relación con esta interpretación popular de un elemento del  paisaje, esta zona se denominó en la baja Edad Media Cerro San Cristóbal, como muchos otros lugares altos cercanos a poblado. La advocación de este santo, estaba conectada con los sitios elevados y aislados, ya que este Santo según la leyenda cristina era comparado con un gigante en la antigüedad. Como señala Manuel Nieto Cumplido en su libro Palma del Río en la Edad Media, estos lugares estaban relacionados con la devoción popular a santos protectores, como Santa Bárbara o este San Cristóbal que protegería de la muerte sin confesión. Por ello, en muchos montes se erigieron ermitas en los puntos más altos, para que al despertar según la costumbre se mirara y estar de esta forma protegido durante el día de una mala muerte repentina. En las cercanías de Palma del Río, existe otro cerro San Cristóbal que domina el valle y separa las poblaciones de Peñaflor y La Puebla de los Infantes. 


La historia de este lugar viene marcado por la magnífica ubicación visual del entorno. Desde la prehistoria, existen en los alrededores de este cerro asentamientos como el de La Verduga y villas romanas. La ermita o espacio de culto de San Cristóbal, se desarrolla en un espacio temporal difuso entre el siglo XIII y su paulatino abandono durante la Edad Moderna. Con una historia paralela, también nos encontramos la desaparecida ermita de Santa Lucía, situada a escasos kilómetros y con un parecido devenir histórico. En la actualidad, en el lugar de San Cristóbal no se aprecian grandes restos de estructuras. Los vestigios materiales son escasos, pues sólo en dirección Este se puede distinguir un posible resto de cimentación cubierta por la vegetación. 


También se observan algunos fragmentos de tierra compactada, que pudieron formar parte de muros de tapial. Aunque el lugar se encuentra muy alterado por la acción agraria de los alrededores, si se pueden encontrar en superficie restos cerámicos. Una de las últimas alteraciones del entorno fue la realizada a raíz del levantamiento en 1975 de un vértice geodésico .

El tiempo casi ha borrado de la memoria este lugar de San Cristobal, pero a pesar de ello, merece la pena acercarse a este promontorio para tener una magnífica vista del valle del Guadalquivir y de la confluencia de los dos ríos mas importantes de Andalucía.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Noticia de un bandolero en Palma del Río

Sumergirte en las hemerotecas digitales o en los servicios de prensa histórica, nos permite encontrar curiosas noticias sobre hechos ocurridos en un pasado reciente. El suceso que ahora me sirve para recordar el interesante tema del bandolerismo andaluz, sucedió en los alrededores de Palma del Río el 25 de marzo de 1885. Lo encontré en la hemeroteca de La Vanguardia y os lo adjunto en imagen.
En la noticia aparece uno de los últimos bandoleros del siglo XIX, el Bizco de el Borge que como otros bandidos de la época solían hacer incursiones por el valle del Guadalquivir y Sierra Morena, saliendo de su ámbito geográfico de actuación que eran las zonas montañosas de los sistemas béticos. Las correrías de los siete niños de Écija, El Pernales, El Tempranillo, etc.., forman parte de la tradición oral en estas tierras antesala de Sierra Morena. 


El fenómeno del bandolerismo y su análisis social e histórico en el medio rural andaluz trasciende los límites de este blog. Pero esta curiosa noticia, nos muestra aquella antigua opción de rebeldía que era echarse al monte, que incluso en el siglo XX está representada por el fenómeno de el Maquis. Aunque este último ejemplo, no puede relacionarse directamente con la bandolerismo, pues había detrás unas razones políticas de oposición al régimen franquista. Como curiosidad señalar, que a pesar de ser un tema con mucho folclore y tratado con  fortuna desigual (no olvidemos series como " Curro Jimenez ", películas como " Pasos Largos el último bandolero "  o incluso dibujos animados como " bandolero " ), no deja de estar exento de cierta actualidad y polémica como muestra este artículo de El Pais. No cabe duda que las andanzas de estos forajidos, representa uno de los temas más interesantes de la historia de Andalucía.